Konsac Group informa: ¿Puede la función de RR.HH. ser transparente?
En nuestra entrada de hoy, nos hacemos eco de un artículo publicado en Gestión por Cristina Simón, Profesora IE Business School y directora del MBA Brown IE.
Uno de los mayores impactos sociales que ha causado la tecnología es la ilusión generalizada de que los ciudadanos tenemos derecho a la transparencia en todo tipo de información. Y digo “ilusión” porque desde mi punto de vista no está claro que la transparencia total sea necesaria –ni siquiera buena- en muchos casos. Lo cierto es que el mundo Internet genera esta percepción, y no solamente por casos sonados como el de Wikileaks, sino por la facilidad con la que todo el mundo puede acceder a cantidades ingentes de información y opinar sobre ella en múltiples foros.
Esta demanda de transparencia se ha transportado a diversos ámbitos del trabajo, y en concreto a las áreas de recursos humanos, que suma puntos a la visión negativa que los empleados suelen tener de esta función. Mi perspectiva es que la gestión de personas se enfrenta a importantes barreras para poder ser realmente transparente.
La política que más debate genera en este sentido es la compensación. ¿Tienen que ser los salarios conocidos por todo el mundo? Evidentemente no, porque en sentido estricto los sistemas de compensación no son justos, o más bien no cumplen los criterios de justicia que pueden esperar muchos empleados. Para empezar, las empresas crecen desde el principio de una forma muy orgánica, se van adaptando a múltiples circunstancias del entorno y del negocio.
La importancia de los puestos cambia con el tiempo, pero una buena parte de los salarios es consolidada y difícil de cambiar. Además, las empresas favorecen cada vez el criterio de mercado en lugar de la tradicional equidad interna. Todas estas son decisiones que los empleados difícilmente entenderían si se comunicaran de forma absolutamente transparente. Y podríamos añadir argumentos parecidos para otras prácticas como la promoción o la selección. … Leer más

En nuestra entrada de hoy, nos hacemos eco de una noticia publicada en
Según el estudio que publicaba ADECCO en el 2014, la retribución económica monetaria no es una de las principales razones por las que los profesionales nos planteamos un cambio profesional.
La llamada generación Z, la primera del siglo XXI, que hoy ocupa aulas de escuelas y universidades, será la que definirá en un futuro nada lejano el perfil de profesionales y managers de las nuevas organizaciones. Si a las características de esta generación le sumamos la evolución tecnológica imparable, la globalización, y los cambios sociales y culturales, podemos fácilmente observar en el horizonte grandes cambios en lo que se refiere al mundo laboral. Todo apunta, según los diferentes estudios que se están publicando y a las valoraciones de expertos en recursos humanos, a que nos estamos acercando cada vez más a un paradigma laboral que en poco se parecerá al que se ha vivido en las últimas décadas.


En nuestra entrada de hoy nos hacemos eco de una noticia publicada por el
En nuestra entrada de hoy hacemos una analogía entre los equipos deportivos y los equipos de trabajo: